Ir al contenido principal

Destacado

Tafí Viejo da un paso histórico con nueva diplomatura contra la violencia de género

  Un paso histórico para la igualdad y la justicia social En Tafí Viejo se dio un importante encuentro institucional que marcará un antes y un después en las políticas con perspectiva de género. Junto a @cristianhsalon , presidente del Rotary Club Tafí Viejo; @marcostucuman , secretario de Gestión Cultural y Educativa; y @veroaletuc , directora del Observatorio de la Mujer, se mantuvo una valiosa reunión para coordinar la puesta en marcha de una Diplomatura Universitaria en Formación de Acompañantes Comunitarias contra la Violencia de Género . Esta iniciativa responde a una demanda histórica de las mujeres en los territorios , quienes desde hace años reclaman espacios de formación y acompañamiento frente a situaciones de violencia. El proyecto reconoce el rol fundamental de las acompañantes comunitarias, que muchas veces son la primera línea de apoyo para quienes atraviesan contextos difíciles. El compromiso del Estado y de la comunidad La creación de esta diplomatura es un clar...

Taller de Concientización, Prevención y Detección de Problemáticas en las Primeras Infancias

 

Escuela N° 40 Bernardino Rivadavia,

Un encuentro clave para fortalecer la educación desde el inicio

En un clima de profundo compromiso, se desarrolló el Taller de Concientización, Prevención y Detección de Problemáticas en las Primeras Infancias en la Escuela N° 40 Bernardino Rivadavia, ubicada en el barrio Villa Obrera de Tafí Viejo.

La actividad convocó a docentes de la institución, quienes participaron activamente en una jornada enfocada en brindar herramientas concretas para acompañar, detectar y actuar tempranamente frente a dificultades en el lenguaje y la lectoescritura.

Villa Obrera de Tafí Viejo.


Educación inclusiva: un derecho que se construye desde el aula

El objetivo central del taller fue sensibilizar sobre la importancia de la detección temprana de señales que puedan indicar problemáticas en el desarrollo de niñas y niños en edad escolar. La atención oportuna de estas situaciones permite favorecer una educación inclusiva y de calidad, evitando que las diferencias se transformen en barreras para el aprendizaje.

Durante el encuentro se trabajó sobre técnicas y estrategias de abordaje, poniendo el foco en el rol fundamental que cumplen los y las docentes como agentes de cambio dentro del aula.


Trabajo articulado: una clave del éxito

Este enriquecedor espacio fue posible gracias a una articulación institucional entre distintas áreas del municipio. El Secretario de Desarrollo Social, Maxi Bevacqua, destacó el valor de estos encuentros como una herramienta transformadora dentro del sistema educativo local:

“Promover espacios de formación para docentes es invertir en el futuro de nuestra comunidad. Las infancias son nuestra prioridad”, expresó Bevacqua.

El taller también contó con el impulso del secretario de Gestión Cultural y Educativa, Marcos Acevedo, quien reafirmó el compromiso de trabajar junto a las instituciones educativas de la ciudad. Además, participaron el director del Espacio Villa Obrera, Fernando Serrano, la subdirectora de Discapacidad, Romina Arias, y la subdirectora de Gestión Educativa, Analía Andrada, quienes sumaron perspectivas integradoras al abordaje propuesto.


Detección temprana: una herramienta para empoderar

Detectar dificultades en el lenguaje, en la comprensión verbal o en el proceso de lectoescritura desde los primeros años permite intervenir de forma efectiva y evitar que esos obstáculos se consoliden a lo largo del tiempo.

El taller brindó ejemplos prácticos, guías de observación y estrategias pedagógicas orientadas a identificar señales de alerta en el aula. Esta información es clave no solo para docentes, sino también para las familias, que son parte fundamental en la construcción de una trayectoria escolar saludable.

acompañar, detectar y actuar tempranamente frente a dificultades en el lenguaje y la lectoescritura


Comunidad y educación: una construcción colectiva

Más allá del contenido académico, la jornada también fue un espacio de encuentro humano. Las docentes compartieron experiencias, inquietudes y saberes, fortaleciendo el lazo entre la escuela y las políticas públicas que acompañan su labor.

“El trabajo en red entre áreas del municipio y las instituciones educativas es el camino para transformar realidades”, señaló Maxi Bevacqua, valorando el aporte colectivo que se construye desde lo cotidiano.


Conclusión: sembrar hoy para cosechar una educación más justa

Esta experiencia en la Escuela N° 40 demuestra que invertir en las infancias es apostar por una comunidad más inclusiva, solidaria y preparada. El trabajo articulado entre áreas municipales y el compromiso docente son pilares que sostienen esa transformación.

En Tafí Viejo, las infancias no están solas. Y esta jornada fue una prueba de ello.

Segui nuestras Redes Sociales

•Instagram @maxibevacqua

•TikTok @maxibevacqua

•X: @MaxBevacqua

•Facebook: Maxi Bevacqua 

Comentarios

Lo Mas Leido

Entradas populares